MANEJO SUSTENTABLE DE LA PLANTA DE LECHUGUILLA A TRAVÉS DE PRÁCTICAS VEGETATIVAS E INDUSTRIALIZACIÓN DE LA FIBRA
Los habitantes de los ejidos Trincheras y El Mesteño viven limitadamente por tener un nivel económico bajo, que se complica aún más debido a las raquíticas lluvias que se presentan en estos ejidos, lo que merma la producción de cualquier tipo de vegetal, incluido las especies nativas, que se secan a pesar de estar adaptadas al clima en esta región semi desértica, por lo que es una prioridad eficientar el uso del agua proporcionada por las escasas precipitaciones.
OBJETIVOS
Fomentar el desarrollo de los productores ixtleros a través de la industrialización de fibra de lechuguilla, complementado con acciones de conservación y uso sustentable de suelo y agua, generación de infraestructura, adquisición de equipo y sobre todo la apropiación de conocimiento en el uso de maquinaria y equipo dotado.
REALIZACIÓN
OBJETIVOS
Fomentar el desarrollo de los productores ixtleros a través de la industrialización de fibra de lechuguilla, complementado con acciones de conservación y uso sustentable de suelo y agua, generación de infraestructura, adquisición de equipo y sobre todo la apropiación de conocimiento en el uso de maquinaria y equipo dotado.
REALIZACIÓN
El proyecto se realizó en las localidades Trincheras y El Mesteño, en el municipio de Parras, Coahuila. Se concluyeron al 100% todas las acciones contempladas:
Las siguientes obras se realizaron en ambos ejidos:
|
|
IMPACTO
La fuente de empleo fue de seis y once semanas, para Trincheras y El Mesteño, respectivamente; con una derrama económica de un millón ciento setenta y siete mil doscientos ochenta y dos pesos.
- Mejora en la presentación e industrialización de la fibra, con un aumento significativo en el precio de venta.
- Incremento en las fuentes de empleo de la comunidad
- Incremento en la población de lechuguilla
- Apropiación del proceso de valor a la fibra de lechuguilla
La fuente de empleo fue de seis y once semanas, para Trincheras y El Mesteño, respectivamente; con una derrama económica de un millón ciento setenta y siete mil doscientos ochenta y dos pesos.
APOYO AL MANEJO SUSTENTABLE DE LA PLANTA DE CANDELILLA A TRAVÉS DE PRÁCTICAS VEGETATIVAS Y LA DOTACIÓN DEL EQUIPO E INFRAESTRUCTURA PARA EL REFINADO SECUNDARIO DE LA CERA EN EL EJIDO CUATRO DE MARZO
En el ejido Cuatro de Marzo se realizan diversas actividades productivas, entre ellas la extracción de la cera de candelilla. La forma del procedimiento de extracción de cera es un proceso rústico, aún así es redituable apara los habitantes de esta localidad, sin embargo se potencializa si se hacen mejoras al proceso productivo, reflejándose en valor agregado al producto final.
OBJETIVO
Dotar de la tecnología adecuada a los candelilleros del ejido Cuatro de Marzo que les permita incrementar la productividad y extraer la máxima cantidad de cera, promoviendo el uso sustentable del recurso para que no se agote a través del uso de técnicas que recuperen áreas con poca población de la planta.
REALIZACIÓN
OBJETIVO
Dotar de la tecnología adecuada a los candelilleros del ejido Cuatro de Marzo que les permita incrementar la productividad y extraer la máxima cantidad de cera, promoviendo el uso sustentable del recurso para que no se agote a través del uso de técnicas que recuperen áreas con poca población de la planta.
REALIZACIÓN
Se concluyó satisfactoriamente en cada uno de los componentes del proyecto, originalmente se tenía considerado la construcción de solo un Centro de extracción de cera con 3 pailas, sin embargo con el mismo presupuesto y con la cooperación tanto del proveedor como de los beneficiarios se construyeron 3 Módulos completos, distribuidos estratégicamente en el ejido.
Las obras realizadas fueron:
|
|
IMPACTO
- Incremento en el ingreso del productor
- Incremento de la producción
- Proceso de refinación de cera de segundo grado
- Aumento en los compradores de cera
- Incremento en la cobertura vegetal y la biomasa de la candelilla
- Apropiación del proceso de valor de la candelilla
FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD OREGANERA APOYADA CON INFRAESTRUCTURA, MAQUINARIA Y EQUIPO, ASÍ COMO PRÁCTICAS MECÁNICAS Y VEGETATIVAS
La micro cuenca con la que se trabajó tiene vocación natural a la producción de orégano con altos niveles de competitividad, ya que contiene una mayor concentración de carvacrol y timol (aceites esenciales del orégano) a comparación del orégano producido en otras micro cuencas o ejidos del mismo Estado.
Esta especie depende de la lluvia par iniciar su reproducción vegetativa, pero la zona se caracteriza por las escasas lluvias de menos de 250 mm anuales con suelos duros y susceptibles a la erosión. Estas condiciones hacen que sus pobladores tengan una agricultura de subsistencia y ganadería limitada a especies menores.
OBJETIVOS
Aprovechar integralmente el potencial productivo y las ventajas competitivas de los ejidos Cuatro de Marzo y San Isidro, con el propósito primordial de mejorar la inserción de los pequeños productores en la red de valor del orégano y contribuir a mejorar la producción agropecuaria.
REALIZACIÓN
Esta especie depende de la lluvia par iniciar su reproducción vegetativa, pero la zona se caracteriza por las escasas lluvias de menos de 250 mm anuales con suelos duros y susceptibles a la erosión. Estas condiciones hacen que sus pobladores tengan una agricultura de subsistencia y ganadería limitada a especies menores.
OBJETIVOS
Aprovechar integralmente el potencial productivo y las ventajas competitivas de los ejidos Cuatro de Marzo y San Isidro, con el propósito primordial de mejorar la inserción de los pequeños productores en la red de valor del orégano y contribuir a mejorar la producción agropecuaria.
REALIZACIÓN
Las obras que se realizaron en los ejidos San Isidro y 4 de Marzo fueron:
Las obras que solo se realizaron en el ejido 4 de Marzo fueron:
|
|
IMPACTO
- Mejorar y homogeneizar la calidad del orégano en su tercera fase, incrementando su precio de $12 a $27
- Generación de fuentes de empleo formales en la comunidad , el número de personas que se dedican al orégano antes y después del proyecto pasó de 0 a 5
- Incremento en la cobertura vegetal y biomasa del orégano, la producción de orégano seco por hectárea pasó de 2 a 3.5 toneladas
- Recuperación de 20 toneladas de suelo por hectárea
- Derivación de 400,000 metros cúbico de agua hacia la zona parcelada
- Apropiación del proceso de valor al orégano, pasando del 0 al 40% de los productores que le dan valor a su producto
MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA EXTENSIVA CON EL MANEJO SUSTENTABLE DE TIERRAS PARA FORTALECER LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
Se realizaron las siguientes actividades en el ejido Garambullo, municipio de Parras, Coahuila:
|
|